• Inicio
  • Somos UPA
    • Servicios al afiliado
    • Acción sindical
    • AFILIATE
    • Seguros Agrarios con UPA
    • Carnet de Fitosanitarios
  • Noticias
  • Oficinas UPA
  • Asesoramiento
  • FADEMUR Castilla-La Mancha
  • Nuestro equipo

Noticias

“Debemos regular el del aceite para salvar el olivar tradicional”

2 de octubre de 2020PrensaNoticias
Canal de Telegram

La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos de Castilla-La Mancha reclama retirar aceite, planificar la producción y limitar el rendimiento de aceituna en plantaciones intensivas como medidas básicas de regulación del mercado. Asimismo, de cara a la próxima campaña, se demanda un cumplimiento de la ley de la Cadena Alimentaria para que “los precios de venta no sean inferiores a lo que cuesta producir”. Hay que recordar que el olivar tradicional supone un 86 % en la región.

2 de octubre de 2020. Mejorar la gestión del mercado del aceite de oliva. Ese es el objetivo que debe perseguir el Real Decreto que está preparando el Ministerio de Agricultura para la aplicación del artículo 167 bis del Reglamento de la Unión Europea regulador de las normas de comercialización del aceite de oliva. Son muchas las medidas que ha propuesto la organización agraria, tal y como se explicó en la última sectorial celebrada en la Consejería de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural.

Según informa la UPA, este documento despierta «grandes expectativas» en el sector; la organización ha presentado alegaciones encaminadas a mejorar su eficacia. Entre otras, propone la retirada de aceite, la planificación de la producción y la limitación del rendimiento de aceituna en plantaciones intensivas, como medidas básicas de regulación del mercado.

La secretaria de Organización de UPA Castilla-La Mancha, Elisa Fernández, que partició en la reunión en la Consejería como responsable de Aceite, recordaba que incluir al sector olivarero en el artículo 167 bis del reglamento 1308/2013 de la UE “puede ser una de las últimas posibilidades de conseguir un equilibrio real en la cadena y, por lo tanto, es necesario analizar con detenimiento su efecto”. En este sentido, se solicitó la necesidad de controlar la fijación de precios por encima de los costes de producción de cara a la próxima campaña, para que no se dé la circunstancia de que los agricultores vendan el aceite por debajo de lo que les cuesta producir.

Desde UPA destacan que el gran perjudicado por las anomalías del mercado del aceite de oliva es el olivar tradicional. De ahí que nuestras alegaciones hayan estado enfocadas hacia la protección y mejora de este tipo de explotaciones, recordando la importancia social y económica, así como para evitar el despoblamiento, de estas explotaciones en la región; “algo que no debemos perder de vista”, ha indicado Fernández, “más teniendo en cuenta que suponen el 86 % en la región”.

Desde la organización agraria se recuerda que las tres medidas de gestión de mercado que necesita el sector son limitación de rendimiento de aceituna por hectárea a nivel de parcela tiene que ser considerada clave para limitar la producción en olivares intensivos y súperintensivos en aquellos años que la situación lo necesite. “Pero también reclamamos la retirada de aceite de oliva hasta la campaña siguiente y/o destino a uso no alimentario; así como la planificación de la producción mediante cosecha temprana en función de las variedades”. Igualmente, desde UPA creen necesaria la “regulación del rendimiento de extracción de aceite de la pasta de aceituna como medida de control complementaria”.

UPA, junto al resto de organizaciones que forman la Interprofesional del Aceite de Oliva, ha trabajado para establecer un mecanismo de regulación del mercado para el sector. Como conclusión de esos análisis y estudios, entienden que el momento de desencadenamiento de las medidas debería ser cuando la suma de los stocks más el aforo de producción para la campaña superara en un 20-25% la comercialización media de las dos últimas campañas, en lugar del sistema propuesto por el Ministerio en el actual borrador de Real Decreto.

: olivar
Entrada anterior APOSTANDO POR LA INCORPORACIÓN DE JÓVENES Y AGRICULTORES PROFESIONALES Entrada siguiente Erasmus agrario, visitas a explotaciones modelo

Entradas relacionadas

olivar

Asambleas informativas Ayudas Olivar por daños Filomena

21 de septiembre de 2021Prensa

EL OLIVAR TRADICIONAL TENDRÁ AYUDA ASOCIADA EN LA PAC

12 de mayo de 2022Prensa

CASTILLA-LA MANCHA SE ANTICIPA Y DA RESPUESTA A LOS AGRICULTORES

14 de octubre de 2022Prensa

UPA Castilla-La Mancha © 2021

Plaza del Poeta Antonio Machado 11, 45007 Toledo

925 21 02 04 | upacastillalamancha@.es

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish.Accept Read More
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR