• Inicio
  • Somos UPA
    • Servicios al afiliado
    • Acción sindical
    • AFILIATE
    • Seguros Agrarios con UPA
    • Carnet de Fitosanitarios
  • Noticias
  • Oficinas UPA
  • Asesoramiento
  • FADEMUR Castilla-La Mancha

Noticias

Organizaciones agrarias y Cooperativas denuncian la desesperación en el cultivo del ajo por el problema del agua

6 de mayo de 2021PrensaNoticias
Canal de Telegram

·         En Castilla-La Mancha hay numerosas localidades dedicadas al cultivo del ajo repartidas por las comarcas de La Alcarria, La Mancha, Mancha Alta, Mancha Baja, Manchuela y Centro, concentrándose la mayoría de la producción entre La Mancha Baja y Centro de Albacete, siendo una gran fuente de riqueza para la región

·         Genera 10.500 empleos directos y miles más en jornales puntuales y miles indirectos, cultivando 19.150 hectáreas en la región de las 27.348 has. a nivel nacional

·         Piden entre otras medidas la agilización en la gestión de expedientes y resoluciones a la Confederación Hidrográfica 

Las organizaciones agrarias y Cooperativas de Castilla-La Mancha, ante el abandono detectando por muchas explotaciones familiares y agricultores profesionales que están cesando su actividad en el cultivo del ajo, especialmente en la cuenca alta del Guadiana, piden a las autoridades medidas concretas y rapidez en la toma de decisiones para llevar a cabo los cambios de legislación necesarios y proteger un cultivo que genera al año en Castilla-La Mancha  10.500 empleos directos, en las zonas de producción, además de miles más de jornales puntuales e indirectos.

En la rueda de prensa que ha tenido lugar en la Cooperativa San Isidro Labrador de Las Pedroñeras han participado el portavoz de Agua y del sector del Ajo de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha, Julio Bacete;  el vicepresidente de Asaja Cuenca, Antonio Esucudero; el secretario general de UPA, Julián Morcillo y  Noelia Serrano, como miembro de COAG Castilla-La Mancha.

Las cuatro organizaciones han coincidido en denunciar la situación y en continuar caminando unidos en defensa del agricultor y de sus empresas cooperativas, que ante la disminución de la producción de ajo verán igualmente mermada su rentabilidad empresarial.

En este sentido Bacete denunciaba que “una sanción de 50.000 euros no hay quien lo aguante, y no somos los culpables los agricultores. Los agricultores solo transformamos el agua que necesita una semilla para ser transformada en alimento, con todas las exigencias y respetos medioambientales”.

Por su parte, Escudero señaló que “es duro. Si no existiera el ajo esta zona estaría totalmente despoblada. El consejero de Agricultura y la Confederación lo tienen que saber y es duro lo que está ocurriendo. Además somos un cultivo cuyas inversiones en pozos son pagadas por nosotros, no pedimos nada a nadie”.

Julián Morcillo puso en valor el liderazgo del sector del ajo desde Castilla-La Mancha en España y en Europa “por eso es necesario que se enteren de lo que está pasando en Las Pedroñeras y su comarca, toda ella productora de este cultivo social”.

Noelia Serrano, denunciaba que “no podemos pensar que por sistema se nos acuse de ser ladrones del agua. Sólo queremos sobrevivir, ni siquiera vivir. Muchas de las sanciones, han sido por no haber sido resuelto los expedientes, pues la falta de agilidad de la Confederación, está haciendo mucho daño”.

Este cultivo forma parte de la cultura económica y social de Castilla-La Mancha especialmente en localidades repartidas por las comarcas de La Alcarria, La Mancha, Mancha Alta, Mancha Baja, Manchuela y Centro, concentrándose la mayoría de la producción entre La Mancha Baja y Centro de Albacete, siendo una gran fuente de riqueza para la región.  Pero es concretamente en la zona del Alto Guadiana donde en su mayoría  agriculturas familiares con pozos con autorizaciones insuficientes (7.000 m3), están al límite de la rentabilidad para poder llevar adelante su cultivo debido a las numerosas restricciones que padecen.

Peticiones

El cultivo del ajo exige, por cuestiones agronómicas, fitosanitarias, ecológicas y de calidad de producto, la obligada rotación de cultivo  pudiendo sembrar ajos en la misma parcela, como máximo, una vez cada 3-4 años de forma viable, por lo que debe rotar, y el pozo/ la concesión de agua no cambia de lugar. Para ello habría que impulsar las modificaciones o adaptaciones legales que fuesen oportunas en la legislación de aguas.

En otro orden de cosas, las organizaciones piden que “sería de gran ayuda que pudiese realizarse un balance de consumos de agua en varias campañas, de manera que el agua que sobre de la dotación un año, pudiese acumularse para el año próximo, y así no se exceda en cómputo total la dotación máxima concedida”.

Además, una de las prácticas que solucionarían parcialmente algunas situaciones, es que se permitiera (con resolución expresa) el agrupamiento de las autorizaciones de 7.000 m3/ha, para poder mejorar las opciones del agricultor que sea titular de más de un aprovechamiento de estas características.

Agilización en la gestión de medidas y resoluciones

También piden, además de la agilización en la gestión de medidas y resoluciones, que  para el próximo Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana, se arbitre una fórmula que permita al cultivo del ajo generar autorizaciones temporales del uso del agua en parcelas distintas a las que está vinculado del derecho de agua.

Detener las sanciones

Por último, una de las medidas más urgentes y necesarias en estos momentos es que, mientras no se resuelvan los expedientes que actualmente están en marcha y se tome una decisión sobre las peticiones que aquí realizamos, no se sancionen a los agricultores por realizar dichas prácticas.

DATOS SOBRE EL ESTUDIO SOBRE LA EFICIENCIA DEL USO DEL AGUA EN EL CULTIVO DEL AJO

Según el estudio sobre la eficiencia del uso del agua en el cultivo del ajo, realizado por Cooperativas Agro-Alimentarias C-LM el ajo es un cultivo distribuido mundialmente y de gran importancia en muchos países por sus propiedades culinarias y medicinales. Durante el año 2014, la superficie mundial dedicada a este cultivo fue de 1.547.381 ha. con una producción de 24.939 miles de toneladas. El principal país productor de ajo fue China con 20.058.388 t correspondientes al 80% de la producción mundial. Dentro de la Unión Europea, España es el principal país productor de ajo (57% de la producción europea) con una producción en 2019 de 271.353 t y una superficie de 27.348 ha dedicadas a este cultivo.

La principal zona de producción de ajo en España es Castilla La Mancha, que actualmente cuenta con unas 19.150 hectáreas cultivadas, seguida de Andalucía con 4.940 ha, Castilla y León con 1.740 ha, Madrid con 810 ha y Extremadura con aproximadamente 500 ha. Por provincias, destacan por la elevada concentración de producción de ajos, de mayor a menor, Albacete, seguida de Cuenca y Ciudad Real.

En Castilla-La Mancha, hay numerosas localidades dedicadas al cultivo del ajo, repartidas por las comarcas de La Alcarria, La Mancha, Mancha Alta, Mancha Baja, Manchuela y Centro, todas pertenecientes a las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo, concentrándose la mayoría de la producción entre La Mancha Baja y Centro de Albacete, siendo una gran fuente de riqueza para la Región y una forma de vida para muchas familias. En C-LM se encuentra la única Indicación Geográfica Protegida de ajo de España “IGP Ajo morado de Las Pedroñeras” que abarca 227 municipios de las comarcas y provincias antes mencionadas.

Desde el punto de vista de generación de mano de obra el ajo es un cultivo muy interesante dadas sus elevadas necesidades asociadas al cultivo de una hectárea. A continuación, se muestran unos datos medios de necesidades de mano de obra según la tarea realizada:

MANO DE OBRA (M.O.) UTILZADA (horas/ha)1.129
Labores preparación del terreno3
Abonado fondo y cobertera1
Desgranado y acondicionado semilla43
Siembra8
Aplicación tratamientos fitosanitarios5
Labras3
Riegos50
Despalotado0
Recolección59
Corte y destrío190
Carga y descarga15
Transporte6
Postcosecha (calibrado, estriado, pelado y almacenamiento745

Cada año, el corte y recolección del ajo en el campo genera alrededor de 900.000 jornales en España. En el caso de Castilla-La Mancha, para las 19.137 ha de ajo, cultivadas en 2019, la mano de obra que se generó en estas operaciones de campo fue de aproximadamente 646.830 jornales.

Actualmente, los datos más relevantes del sector del ajo en Castilla-La Mancha se pueden resumir en los siguientes:    

·         La producción anual media está en torno a las 172.000 toneladas.

·         El rendimiento medio es de unas 9 t/ha.

·         En C-LM cada año hay de media unas 19.200 hectáreas plantadas de ajos.

·         Se generan, de media, un total de 141 jornales (1130 horas) por cada hectárea de ajo cultivada.

·         Genera unos 10.500 empleos directos en C-LM.

La exportación del ajo de España y de CLM cada año presenta un mayor peso en la comercialización de este producto, tanto a los países de la Unión Europea como fuera de ésta. 

Entrada anterior EL SECTOR CUNÍCOLA TRASLADA SUS DIFICULTADES A LA CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Entrada siguiente EL GIRASOL LUCHA POR SU SUPERVIVENCIA EN CASTILLA-LA MANCHA

UPA Castilla-La Mancha © 2021

Plaza del Poeta Antonio Machado 11, 45007 Toledo

925 21 02 04 | upacastillalamancha@.es

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish.Accept Read More
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR