• Inicio
  • Somos UPA
    • Servicios al afiliado
    • Acción sindical
    • AFILIATE
    • Seguros Agrarios con UPA
    • Carnet de Fitosanitarios
  • Noticias
  • Oficinas UPA
  • Asesoramiento
  • FADEMUR Castilla-La Mancha
  • Nuestro equipo

Noticias

LAS MUJERES RURALES MARCHAN CONTRA LA VIOLENCIA DOMÉSTICA

9 de noviembre de 2015PrensaNoticias
Canal de Telegram

La presidenta de FADEMUR Castilla-La Mancha, Elisa Fernández, y una delegación de mujeres han participado en la manifestación que se ha desarrollado en Madrid, acompañando a centenares de colectivos en protesta contra la violencia machista que se ha llevado la vida de casi 1.400 mujeres. Aunque es la más cruenta, no se trata de la única cara de la desigualdad de género.

FADEMUR recuerda que los recortes que han padecido las mujeres en materia social han debilitado la lucha contra el terrorismo machista y otras manifestaciones de la desigualdad de género, como las agresiones sexuales, el acoso sexual en el ámbito laboral o la trata.

La presidenta de FADEMUR en la región ha explicado que “corremos el riesgo de volvernos invisibles. No podemos permitir que la sociedad olvide este problema, que tolere y se insensibilice ante una desigualdad que se cobra vidas”. Y ha denunciado que «las víctimas de maltrato en el medio rural sufren aún más el miedo, la impotencia y la incapacidad para salir de la violencia, ya que es mucho más complicado romper con esta lacra al ser entornos más cerrados donde todo el mundo se conoce, no existe el anonimato y hay menos recursos de ayuda”.

Desde FADEMUR afirman que son el primer vínculo donde las mujeres se atreven a confesar que están siendo víctimas de malos tratos, aunque no sean especialistas en trabajar de forma directa con mujeres víctimas de violencia. En el medio rural son imprescindibles las políticas de prevención, educación, concienciación y protección a las mujeres que sufren la violencia machista.

Según la responsable de FADEMUR, “en el medio rural las mujeres tienen más dificultades para denunciar” ya que, entre otras cuestiones, el medio rural no ofrece el anonimato ni la seguridad que en estos casos puede tener el medio urbano. Así, se hacen necesarios más recursos para reforzar la prevención de la violencia de pareja y la violencia sexual.

Algunos de los puntos importantes de la marcha de Madrid:

  • Que la lucha contra el terrorismo machista sea una cuestión de estado.
  • Que se desarrolle e implemente el Convenio de Estambul y el cumplimiento de las recomendaciones de la CEDAW, y se reforme la ley 1/2004 para que estén reflejadas todas las formas de violencia contra las mujeres.
  • Que toda la sociedad y sus organizaciones e instituciones se comprometan en esta lucha.
  • Que la lucha y los recursos incluyan tanto la violencia que ejerce la pareja o ex pareja como las agresiones sexuales, el acoso sexual en el ámbito laboral, la trata con fines de explotación sexual/laboral de mujeres y niñas y todas las violencias machistas.
  • Que todas las instancias de gobierno se comprometan realmente en la prevención y erradicación de las violencias machistas, así como en la asistencia y reparación de todas las mujeres en situación de violencia, independientemente de la situación administrativa en que se encuentren las mujeres.
  • Que el acento se ponga en la protección de las afectadas, facilitando diferentes salidas que impliquen una verdadera recuperación vital, económica y social de ellas así como de sus hijos e hijas.
  • Que la prevención sea una política prioritaria, que incluya un sistema coeducativo en todos los ciclos, la formación específica para todo el personal profesional que interviene en los procesos, los medios de comunicación, la producción cultural y la sociedad civil en la lucha contra las violencias machistas.
  • Que los medios de comunicación se comprometan a hacer tratamiento adecuado de las diferentes violencias machistas, visibilizándolas, evitando el sensacionalismo morboso en su tratamiento y utilizando un lenguaje y unas imágenes no sexistas.
  • La eliminación de la custodia compartida impuesta y el régimen de visitas a los menores de los maltratadores condenados. La retirada y no cesión de la patria potestad a los maltratadores.
Entrada anterior EL SECTOR GANADERO DE CASTILLA LA MANCHA NECESITA UN PLAN ESTRATEGICO Entrada siguiente ELISA FERNÁNDEZ REELEGIDA NUEVA SECRETARIA GENERAL DE UPA TOLEDO

UPA Castilla-La Mancha © 2021

Plaza del Poeta Antonio Machado 11, 45007 Toledo

925 21 02 04 | upacastillalamancha@.es

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish.Accept Read More
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR